Industrial

El mercado español de los centros de datos crecerá en torno al 30% anual hasta 2030

Las grandes inversiones en data centers en España, como la de Amazon Web Services (AWS) en Zaragoza, de 15.700 millones de euros, han atraído la atención de este sector hacia el país, que antes jugaba un papel “periférico”.

El mercado español de los centros de datos crecerá en torno al 30% anual hasta 2030
El mercado español de los centros de datos crecerá en torno al 30% anual hasta 2030

Agencias

21 ene 2025 - 12:21

Crecimiento de los data centers. La consultora Bain & Company prevé que el mercado español de los centros de datos crecerá entre un 25% y un 30% hasta 2030, debido a las ventajas estratégicas del país, como su ubicación, las energías renovables, la capacidad de la red eléctrica, el bajo coste de construcción y la conectividad digital.

 

Las grandes inversiones para instalar centros de datos en España, como la de Amazon Web Services (AWS) en Zaragoza, cifrada en 15.700 millones de euros, han atraído la atención de este sector hacia el país, que antes jugaba un papel “periférico”, debido a que las apuestas en el mercado europeo se concentran en Frankfurt, Londres, Ámsterdam y París, ciudades que conjuntamente acaparan el 70% de la capacidad total de los data centers en el continente.

 

Desde la consultora han afirmado que “a medida que el volumen de datos crece, estas ciudades se enfrentan a cada vez mayores retos, como la escasez de suelo, los altos precios de la energía o construcción y las limitaciones de la capacidad de su red eléctrica han retrasado ya nuevos desarrollos”.

 

En ese sentido, además de la inversión de AWS, también destaca la región cloud de Microsoft, los planes de CoreWeave de abrir centros de datos en España o el megaproyecto de Merlin Properties y Edged Energy en Extremadura.

 

 

Bain & Company detalla que “mientras España sigue desarrollando su infraestructura de centros de datos, varios escenarios clave podrían configurar el futuro del sector en el país, que podría alcanzar una capacidad de entre 1.000 y 1.300 MW (megavatios) en 2030, lo que supone un crecimiento de entre el 25% y el 30% anual”. 

 

Y han añadido que “en un escenario optimista, España podría aprovechar plenamente sus mencionadas ventajas geográficas y de energías renovables para convertirse en una ubicación estratégica para los hiperescaladores y un hub europeo para centros de datos dedicados al entrenamiento de IA, por lo que el país podría llegar a alcanzar una capacidad de entre 1.600 y 1.900 MW en 2030”.

 

A pesar de las ventajas con las que cuenta España, la consultora advierte de que seguirá siendo necesario invertir en infraestructuras eléctricas, en el desarrollo de redes digitales de alta capacidad y que habrá que realizar reformas normativas, si bien no incide en cuáles.

 

Asimismo, el gerente senior de Bain & Company en España, Francisco Cary, ha subrayado que la inteligencia artificial representará entre el 30% y el 40 % de la demanda en España para 2030, mientras que el 50% o el 60% seguirá siendo impulsado por servicios en la nube estándar de hiperescalares y el resto pertenecerá al retail de grandes corporaciones y pymes.