• Los hogares formados por dos personas son el tipo más frecuente, concentrando el 30,3% del total. • Más de la mitad de los hogares, el 52%, cuenta con tres habitaciones, seguidos de las viviendas de dos habitaciones (21,1%). • La superficie útil más común de una vivienda española, con el 24,4% del total, se sitúa entre 76 metros cuadrados y 90 metros cuadrados. • El 51,8% de los hogares se ubican en edificios que suman diez unidades o más, seguida de la vivienda unifamiliar, que concentra el 33,1% de los hogares. Hogar tipo en una vivienda de su propiedad, contexto que influye en la escalada frente al 78,9% de 2011. de precios en las zonas que concen- Parte de este porcentaje de vivienda tran un mayor número de visitantes, Baleares es en propiedad corresponde al gran lo que repercute en un incremento la región volumen de transacciones aconte- del alquiler, ya que una parte de la cidas antes del crack inmobiliario de población residente no puede acce- española con 2008, si bien desde entonces, la gran der a la propiedad por el incremento más hogares mayoría de familias ha ido avanzando exponencial de precios. en el pago del crédito asociado con En este sentido, Baleares era la bajo régimen la vivienda. En 2021, el 26,4% de los comunidad autónoma española con de alquiler hogares españoles tenía aún pagos un mayor porcentaje de hogares pendientes (hipotecas), porcentaje que vivían en alquiler en 2021, con un inferior al 32,9% del año 2011. En 23,4% del total. Le seguían Cataluña términos absolutos, 14,2 millones de (23,2%), Canarias (22,1%) y Madrid personas residían en una vivienda de (19,9%). Extremadura (9,4%) y su propiedad que todavía no habían Cantabria (11%) eran las regiones con terminado de pagar. una cuota más reducida de familias Otro de los factores que hace que vivían en alquiler sobre el total. en propiedad, frente al 47,2% de los crecer el porcentaje de inquilinos es Otro factor que impacta directa- hogares mixtos y el 37,4% de los inte- si la vivienda se encuentra en una mente en la estadística de hogares grados únicamente por extranjeros. gran urbe, o por el contrario está que viven bajo régimen de alquiler es Teniendo en cuenta que las pro- localizada en pequeñas y medianas la nacionalidad de los miembros del yecciones de población en España ciudades o en el ámbito rural. El hogar. Así, según el INE, el 56,4% de comprenden un incremento notable INE indica que, en 2021, tal y como los hogares con todos sus miem- de los flujos de inmigración para los ocurría en 2011, a mayor tamaño bros extranjeros residía en 2021 en próximos lustros, es lógico que la del municipio, mayor porcentaje de viviendas de alquiler, frente al 10,5% vivienda de alquiler siga arañando hogares que residían en alquiler y de los formados íntegramente por cuota a la propiedad en paralelo a la menor porcentaje de propietarios de personas de nacionalidad española. llegada de nuevos ciudadanos. su vivienda habitual. En los hogares mixtos (con españo- De hecho, la distribución por les y extranjeros) el porcentaje era Más cerca de la media europea regiones deja clara esta división, del 43,3%. Por su parte, el 80,5% de Según los últimos datos de Eurostat, aunque incorpora otra derivada: el los hogares con todos sus miembros correspondientes al ejercicio 2021, volumen turístico de la región, un españoles residía en una vivienda el porcentaje de españoles que vive en alquiler se situaba en el 24,2%, el porcentaje más alto para España desde que hay registros. Aunque el dato refrenda la tendencia al alza del alquiler en el parque inmobiliario En 2021, el 56,4% de los hogares nacional, el porcentaje español aún de familias extranjeras residía en se sitúa lejos de la media europea, que para el periodo se situaba en el viviendas de alquiler, frente al 10,5% 30%. Así, ser propietario o arrenda- de las de nacionalidad española tario de vivienda es algo que difiere significativamente entre los Estados miembros. Los porcentajes de 9