Gobierno, banca y promotoras negocian para eliminar frenos legales a la industrialización
El sector del real estate español observa la financiación como el principal obstáculo para la industrialización de la construcción. Para poder abordar la problemática, el Gobierno busca desbloquear el apoyo financiero de la banca.


21 ago 2024 - 13:20
Nuevo paso para impulsar la industrialización de la construcción. El Gobierno, a través de la dirección general del Tesoro, ha abierto negociaciones con bancos y promotoras para llevar a cabo una modificación de la normativa ECO para la industrialización de la actividad promotora, según ha informado CincoDías.
La orden ECO tiene por objeto la regulación del régimen jurídico al que ha de ajustarse el cálculo del valor de tasación de bienes inmuebles y determinados derechos, así como la elaboración de los informes y certificados en los que se formalice.
De esta manera, se podría desbloquear la financiación de la banca a la construcción de viviendas en fábricas. En la actualidad, estas entidades financieras no pueden tomar estos módulos industrializados como garantía del crédito promotor, lo cual dificulta el desarrollo de estas construcciones y lastra su escalabilidad.
El Tesoro ha solicitado a entidades financieras opinión respecto al contexto de esta financiación para poder adaptar soluciones a través de una posible modificación de la normativa ECO. Se ha creado un grupo de trabajo con representantes de la Administración central, sector financiero, abogados, aseguradoras y tasadoras para impulsar estas soluciones. Entre los grupos de trabajo, también habría uno dirigido por el despacho de abogados Cuatrecasas con el Ministerio de Vivienda.
Un 10% de la obra nueva se levantará con construcción industrializada en 2030, según datos de Rebuild
La industrialización está a la orden del día en el sector inmobiliario. En la feria Rebuild de 2024 celebrada el pasado marzo, esta temática acaparó distintos paneles de discusión. El presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCEspaña) y Vía Ágora, Juan Antonio Gómez-Pintado, expresó en una ponencia que “la industrialización y la inclusión de nuevos materiales, como la madera, en nuestra producción finalmente se materializarán”. Gómez Pintado también señaló entre las dificultades de su desarrollo, a parte de la financiación, la falta de mano de obra.
En la feria también se llevó a cabo una ponencia específica sobre cómo financiar este nuevo modelo. En este, se discutió que el préstamo promotor puede no ser el adecuado para dar escalabilidad a la construcción industrializada, ya que, al no estar en el terreno, no ofrece garantías suficientes a bancos y aseguradoras, que buscan fórmulas alternativas.
“Durante miles de años hemos construido de una forma, y ahora vamos a cambiarla, es un gran reto”, describió el director de negocio y producto promotor de CaixaBank, J. Oriol Forner Andrés, quién también apuntó a la industrializada como solución ante el problema de la mano de obra y la eficiencia de los recursos.
Según datos publicados por Rebuild, un 10% de la obra nueva se levantará con construcción industrializada en 2030. Desde la organización de la feria apuntan que el panorama socioeconómico actual, con una demanda de vivienda no cubierta, falta de mano de obra y la necesidad obligada de reducir las emisiones, plantea el momento óptimo para que se implemente la construcción industrializada en la obra nueva y se inicie su introducción en la rehabilitación.