De Pozuelo a Huesa, los municipios de España con mayor y menor renta por habitante
Los tres municipios españoles con mayor renta neta anual media por habitante en 2022 fueron Pozuelo de Alarcón (Madrid), con 29.258 euros, Matadepera (Barcelona), con 24.814 euros, y Boadilla del Monte (Madrid), con 24.748 euros.


30 oct 2024 - 05:00
El rey Midas se muda a Pozuelo. Pozuelo de Alarcón gana terreno como el municipio con mayor renta neta por habitante, con 29.258 euros, 4.444 euros por encima de la renta media de Matadepera, la segunda en la lista (el año anterior la diferencia era de 3.076 euros), según el Atlas de Distribución de Renta de los Hogares (Adrh) publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), con datos de 2022.
Boadilla del Monte cierra el top tres de municipios más ricos; estos ya lideraban la clasificación del año anterior según el INE. Por su parte, los municipios mayores de 2.000 habitantes con menor renta neta anual media fueron Huesa (Jaén), con 7.603 euros por habitante, Iznalloz (Granada), con 7.777 euros, y El Palmar de Troya (Sevilla), con 7.779 euros.
Las zonas más acaudaladas se encuentran en el País Vasco, donde el 88,4% de los municipios se sitúan entre el 25% con mayor renta neta de España (por encima de 15.073 euros). En el otro extremo destacan Región de Murcia y Extremadura con 84,4% y 82,5% de municipios entre el 25% con menor renta, respectivamente.
Cuenca es la única capital de provincia sin una sección censal con una renta neta anual por habitante muy alta
En el ámbito provincial Gipuzkoa lidera la lista, con 18.325 euros de renta neta anual media por habitante en 2022. Por detrás se situaron Bizkaia (17.225 euros) y Madrid (17.131 euros). Por el contrario, las provincias con menos ingresos anuales por habitante fueron Almería (con 10.605 euros), Jaén (11.074 euros) y Badajoz (11.158 euros).
Cuenca, la ciudad sin ricos
El INE destaca que Cuenca es la única capital de provincia sin una sección censal con una renta neta anual por habitante muy alta (mayor a 19.186 euros). Esto se produce, aunque la ciudad de Castilla-La Mancha ha visto aumentada su renta neta media por persona en 472 euros hasta 12.022 euros de media.
Sin embargo, Cuenca se encuentra en medio de la tabla (29 de 52) en cuanto a número de secciones con rentas netas por persona muy bajas, por debajo de 9.813 euros, con 2,8% de sus secciones censales no superando este umbral de rentas.
En el resto de las capitales de provincia; San Sebastián es, de largo, la ciudad con más secciones censales con rentas muy altas, con el 60,4%, seguido de Madrid (39,3%) y Barcelona (35,4%). Por encima del 20% se encuentran además Bilbao (31,9%), Girona (28%), Pamplona (25,2%), Ceuta (23,2%) y Oviedo (20,7%).
Por el contrario, Melilla es la capital de provincia con más personas con rentas muy bajas, con 31,8% de sus secciones censales no llegando a una renta neta por habitante de 9.813 euros, seguido de Alicante (27,6%) y Ceuta (26,8%). Sin embargo, destaca que ocho capitales de provincia no tienen ninguna sección censal con rentas muy bajas (Burgos, A Coruña, San Sebastián, Lugo, Santander, Soria, Teruel y Zamora).
Los municipios más desiguales
El INE también mide el índice de Gini, un indicador que mide la desigualdad entre habitantes en un territorio. Un cien, representa la perfecta desigualdad, por el que un habitante recibiría el total de los ingresos en un territorio. Por el contrario, un 0 representa la igualdad perfecta en el que los ingresos netos de todos los habitantes son los mismos.
Ceuta y Melilla siguen siendo los territorios donde hay más desigualdad en España, igual que en 2021, con un índice de Gini de 40,6 y 39,9, respectivamente (aunque Melilla mejora respecto a 2021, cuando se situaba en 40,3).
San Sebastián es, de largo, la ciudad con más secciones censales con rentas muy altas, con el 60,4%
Palencia, en cambio, es la provincia con más igualdad entre habitantes, con un índice de Gini de 28,2, aunque sube dos décimas respecto a 2021. Soria es la segunda provincia con menos desigualdad (28,7) y Pontevedra la tercera (28,8).
Las grandes ciudades se encuentran en la parte medio-alta de la tabla, con Madrid teniendo un índice de Gini de 35,2 (mejor que el 35,3 del 2021). Barcelona, que empeora una décima, se sitúa en 31,9, igual que Sevilla (32,1, frente a 32 de 2021). Valencia se queda igual en 31,3.
El índice de Gini sube sustancialmente en las Baleares, siete décimas en toda la comunidad hasta 31,7. Liderada por las subidas en Mallorca (ocho décimas hasta 31,8), con Ibiza y Formentera y Menorca subiendo cinco décimas.
Las islas Canarias también experimentan una fuerte subida en el índice de siete décimas en toda la comunidad hasta 33,2. Con una destacada subida en Fuerteventura de 1,4 puntos y en Lanzarote de 1,7 puntos. En cambio, la igualdad crece en El Hierro (tres décimas) y en La Palma (un punto).
Las islas Baleares y las islas Canarias son las únicas comunidades autónomas donde los precios de la vivienda han superado por primera vez el nivel más alcanzado en enero de 2008, con un 0,5% más respecto a la variación desde máximos de 2007-2008.
Exceptuando la ciudad de Madrid, Ceuta y Melilla la totalidad de las provincias y comunidades autónomas se sitúan en un rango del índice entre los 28 puntos de Palencia y los 33,6 puntos de La Palma.
En los municipios más ricos del país el índice de Gini está por encima de la media. Pozuelo de Alarcón se sitúa en 39.9 puntos (cinco menos), el de Matadepera en 33,7 puntos (tres décimas menos) y el de Boadilla del Monte en 33,7 puntos (cuatro décimas menos). En los tres municipios el aumento de la riqueza se distribuye de forma más igualitaria en los últimos años, cayendo el índice de Gini en los tres, en comparación con los primeros datos del INE (2015).
Hay que remarcar que una caída del índice no siempre supone una mejora de la calidad de vida en un municipio. Ya que, por ejemplo, en Vícar, con una renta media por habitante de 8.572 euros, el índice cae nueve décimas este año y casi seis puntos desde 2015. Por lo que en uno de los municipios más pobres de España el empobrecimiento se reparte por todas las capas de la población.