Comercial

Carola Nicolás (Alorac): “El retail se ha desestacionalizado en Ibiza”

La propietaria de la consultora inmobiliaria Alorac Illes Baleares señala que el turismo en Ibiza está activo todo el año, con una mayor afluencia de aperturas desde el cierre derivado de la pandemia.                    

Carola Nicolás (Alorac): “El retail se ha desestacionalizado en Ibiza”
Carola Nicolás (Alorac): “El retail se ha desestacionalizado en Ibiza”
“Muchas empresas aterrizaron en Ibiza antes que en la Península y realmente la ciudad en sí ya es reconocida a escala mundial”.

C. S.

31 may 2024 - 05:00

Turismo, ocio y paisajes. Esas son las tres características que ayudan al retail ibicenco a estar vivo durante todo el año, según palabras de Carola Nicolás, propietaria de la consultora inmobiliaria Alorac Illes Baleares, especializada en Ibiza. La empresaria, que destaca que desde la pandemia hay una mayor afluencia de aperturas, considera que el comercio minorista de la ciudad está activo durante todo el año, sin importar las oleadas de turistas que llegan en los meses de verano. Además, la propietaria señala que las restricciones del turismo no frenarían al sector, aupado principalmente por otros factores como la oferta de restauración u ocio.

 

 

Pregunta: Ibiza es uno de los puntos más turísticos de España, ¿eso es un atractivo para los operadores?

 

Respuesta: Sí, porque Ibiza es un destino turístico europeo. Para las marcas internacionales tener presencia aquí es muy importante, tanto en la zona del puerto deportivo, que acoge a gran cantidad de turistas, como en el casco histórico, donde también se encuentran operadores de todo tipo.

 

 

P.: ¿El retail en Ibiza es sólo atractivo en verano?

 

R.: Para nada. Sólo con la presencia de grandes multinacionales durante todo el año ya se nota que hay consumo activo, especialmente después de la pandemia porque hay mucho residente extranjero en la ciudad que se ha implantado aquí como centro de trabajo y, por ende, de consumo. Evidentemente, la situación depende del sector, aunque en rasgos generales el consumo es anual. Por ejemplo, en moda en los últimos años han abierto operadores grandes como Primor y Sephora, que hacen que el consumo esté activo todo el año.

 

 

P.: ¿Cómo puede competir la ciudad con otros destinos turísticos como Mallorca o Marbella?

 

R.: Ibiza nunca ha tenido la necesidad de competir porque la marca es considerada un destino único desde principios de los años 60. Muchas empresas aterrizaron en Ibiza antes que en la Península y realmente la ciudad en sí ya es reconocida a escala mundial, por encima de otras ciudades españolas que también gozan de grandes flujos turísticos. Si sales al extranjero y preguntas por Ibiza todos sabrán donde está.

 

 

 

 

P.: Se habla de una regulación del flujo turístico; si se materializa, ¿podrían frenarse las aperturas?

 

R.: Se resentirían las aperturas o el mantenimiento de los empresarios más pequeños, que viven mucho del turismo. Los grandes o los operadores más premium no tienen miedo a implantarse, pese a una posible regularización porque, aunque se puedan poner tasas turísticas y legislar de manera mínima los flujos, las principales marcas de diseño apuestan por el turismo de yates y eso no se puede regular.

 

 

P.: ¿Se puede dirigir el turismo que recibe un destino con las tiendas que abren? ¿O es al revés?

 

R.: Ninguna, porque Ibiza ofrece un paquete que aglutina compras, restauración, paisaje y ocio. La gente no viene a la ciudad a comprarse un Vuitton, no tendría sentido. Los visitantes de la ciudad se dividen, son atraídos por la zona de lujo (en la que están inmersas otras ofertas premium) o por la de medio alto consumo, que ofrece otros intereses, así que dudo que los operadores influyan en el tipo turismo o viceversa.

 

 

P.: Empresas como Nude Project, Lacoste o Ecoalf están abriendo recientemente en Ibiza. ¿Se ha visto un aumento en comparación con los años anteriores?

 

R.: Hay un incremento especialmente después de la pandemia, sobre todo porque se ha registrado un baile de marcas. Muchas empresas no han podido sufragar estos malos años y esto ha hecho que haya una rotación de marcas bastante notable en la zona. Además, también ha crecido el tiempo de implantación de marcas. Históricamente, las empresas firmaban su implantación en la isla hasta mayo, pero ahora el retail se ha desestacionalizado en Ibiza. Por ejemplo, estamos llegando a junio y todavía se están firmando implantaciones para este año.

 

 

 

 

P.: Muchas empresas apuestan por instalar pop ups en Ibiza, ¿es el formato que más triunfa?

 

R.: No llegan a ser verdaderas pop up, porque, aunque las tiendas abran sólo en temporada, el retailer paga todo el año, adaptándolo a su consumidor y al periodo estival. Ningún empresario acepta este concepto. Las únicas verdaderas tiendas efímeras se encuentran en los beach clubs, otras opciones con las que cuentan los operadores del sector, que sólo pagan el periodo en el que el restaurante está abierto.

 

 

P.: ¿Se puede desestacionalizar el retail en turismo?

 

P.: Se puede alargar la temporada, pero no desestacionalizarla al completo. Nunca se venderán bañadores en noviembre.

 

 

P.: ¿Qué demanda el consumidor local?

 

R.: La mayoría demanda lo mismo que en el resto de enclaves comerciales de la Península, con oferta de grandes multinacionales. Sin embargo, muchos operadores están en contra porque la globalización ha matado a los pequeños comercios.