La tasa de inflación en la eurozona subió al 2,5% en enero por la subida de la energía
En enero el coste de la energía registró una subida interanual del 1,8%, frente a la del 0,1% en diciembre, el mayor aumento desde abril de 2023. Por su parte, los alimentos frescos se encarecieron en enero un 1,4% anual.


3 feb 2025 - 11:18
La tasa de inflación interanual de la zona euro se situó en enero en el 2,5%, una décima por encima del dato de diciembre de 2024, lo que supone el mayor aumento de los precios desde julio del año pasado, en gran medida por la mayor contribución al alza de la energía, según la estimación preliminar publicada este lunes por Eurostat.
En concreto, en el mes de enero el coste de la energía registró una subida interanual del 1,8%, frente al incremento del 0,1% del mes anterior, lo que representa el mayor aumento desde abril de 2023, según la oficina de estadística europea.
Por su parte, el precio de los alimentos frescos se encareció en enero un 1,4% anual, dos décimas menos que en diciembre de 2024, mientras que los bienes industriales no energéticos subieron un 0,5%, en línea con el dato anterior, y los servicios moderaron su coste al 3,9% desde el 4% de diciembre.
De tal modo, al excluir del cálculo el impacto de la energía, la tasa de inflación interanual de la zona euro en enero fue del 2,6%, una décima inferior al dato de diciembre de 2024 y el nivel más bajo desde septiembre del año pasado.
Al excluir el impacto de la energía, la tasa de inflación interanual fue del 2,6%
En cuanto a la tasa de inflación subyacente, que además de los precios de la energía deja fuera del cálculo también a los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, se situó en enero en el 2,7%, en línea con la subida de los últimos cinco meses.
Entre los países de la eurozona, las mayores tasas de inflación en enero correspondieron a Croacia (5%), por delante de Bélgica (4,4%) y Eslovaquia (4,1%), mientras que las menores subidas de precios se observaron en Irlanda (1,5%), Finlandia (1,6%), Italia y Malta (ambos 1,7%).
En el caso de España, la tasa de inflación armonizada en enero fue del 2,9%, por lo que el mercado mantuvo así un diferencial de precios desfavorable respecto de la eurozona cifrado en cuatro décimas.
Recuientemente, se dio a conocer que el indicador de sentimiento económico (ESI por sus siglas en inglés) en el mercado español despidió 2024 en su nivel más alto desde el pasado mes de septiembre, tras encadenar su segunda mejora mensual consecutiva, hasta situarse en los 102,9 puntos, frente a los 102 de noviembre. Así, se desmarca del empeoramiento generalizado en la eurozona y el conjunto de la UE, según informó la Comisión Europea.