Mercado

El FMI eleva al 2,3% el crecimiento de España para este año y mantiene en el 1,8% el de 2026

Volverá a ser una de las economías avanzadas con mejor desempeño y seguirá creciendo por encima de la eurozona, con un crecimiento del 1% en 2025, dos décimas menos de lo previsto inicialmente, y del 1,4% en 2026, una décima menos

El FMI eleva al 2,3% el crecimiento de España para este año y mantiene en el 1,8% el de 2026
El FMI eleva al 2,3% el crecimiento de España para este año y mantiene en el 1,8% el de 2026

Agencias

17 ene 2025 - 15:50

Luz verde del FMI para España. El Fondo Monetario internacional prevé que la economía española crecerá este año un 2,3%. Esta institución global ha revisado al alza en dos décimas su último pronóstico para el país, mientras que ha mantenido sin cambios la expansión anticipada del 1,8% para 2026.

 

Según la organización presidida por Kristalina Georgieva, España volverá a ser una de las economías avanzadas con mejor desempeño y seguirá creciendo sustancialmente por encima de la eurozona, para la que anticipa un crecimiento del 1% en 2025, dos décimas menos de lo previsto inicialmente, y del 1,4% en 2026, una décima menos.

 

Los cálculos del FMI apuntan a que en 2024 la economía española prácticamente cuadruplicó el ritmo de expansión de la zona euro, con un crecimiento del 3,1%, frente al promedio del 0,8%, por lo que se situó como la economía avanzada con mejor desempeño y  superó incluso a Estados Unidos, cuya expansión anual se estima en el 2,8%.

 

De hecho, las nuevas proyecciones del Fondo vuelven a destacar a España y Estados Unidos como las dos grandes economías desarrolladas que ven mejoradas en mayor medida sus respectivas previsiones de crecimiento de cara a 2025.

 

 

Esta institución señala que “el pronóstico para 2025 se mantiene prácticamente sin cambios respecto del de las Perspectivas de la economía mundial (WEO) presentado el pasado octubre, principalmente debido a una revisión al alza en Estados Unidos que compensa las revisiones a la baja en otras economías importantes”. El fondo destaca que en el país la demanda subyacente sigue siendo sólida, lo que refleja fuertes efectos riqueza, una postura de política monetaria menos restrictiva y condiciones financieras favorables.

 

A nivel global, la institución espera un crecimiento de la economía mundial del 3,3% este año y el siguiente, mientras que la inflación disminuirá al 4,2% en 2025 y al 3,5% en 2026, convergiendo hacia el objetivo antes en las economías avanzadas que en las emergentes y en desarrollo.

 

De este modo, la previsión se sitúa por debajo del promedio del 3,7% y advierte de que esta proyección general “oculta trayectorias divergentes entre las economías y un perfil de crecimiento global precario”. 

 

Entre las economías avanzadas, el FMI espera que el crecimiento de la eurozona se recupere “a un ritmo más gradual que el anticipado en octubre”, ya que las tensiones geopolíticas siguen afectando la confianza, mientras que para 2026 prevé que el crecimiento se acelere, ayudado por una demanda interna más fuerte, a medida que las condiciones financieras se relajen, la confianza mejore y la incertidumbre disminuya un poco.

 

 

En el caso de las economías emergentes y en desarrollo, la institución anticipa un crecimiento del 4,2% este año, en línea con el pronóstico de octubre, y del 4,3% el siguiente, una décima más de lo estimado, destacando el impacto de las medidas de estímulo anunciadas por Pekín a finales de 2024, que permitirían a China compensar en gran medida el efecto negativo sobre la inversión de la mayor incertidumbre de la política comercial y del mercado inmobiliario. Así, el FMI espera que el gigante asiático crecerá un 4,6% en 2025, una décima más de lo previsto anteriormente, mientras que confía en que se acelerará al 4,5% un año después, cuatro décimas mejor de lo estimado en octubre.

 

De su lado, la institución mantiene sus pronósticos para India, con un crecimiento del 6,5% este año y también el siguiente, mientras que en el caso de Rusia ha mejorado una décima la previsión para 2025, al 1,4%, mientras que ha confirmado la del año posterior en el 1,2%.