El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (Coam) clausura su primer congreso
Han analizado “la transversalidad de la arquitectura” y la capacidad de los arquitectos de integrarse en sectores más allá del ejercicio tradicional. Y han concluido en la necesidad de cambiar para aprovechar nuevas oportunidades.


12 feb 2025 - 11:52
El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (Coam) ha finalizado su primer congreso. Bajo el título ‘I Congreso de Arquitectos de Madrid’, ha reunido en los últimos días en la capital a medio millar de profesionales para debatir y analizar el futuro de la profesión.
Las diez mesas de trabajo se han articulado en torno a tres bloques temáticos. Dentro del primero de ellos, la mesa de trabajo ‘Profesión tradicional y nuevas realidades, mapa de la profesión’, ha estado centrado en la transversalidad de la arquitectura, evidenciando la capacidad de los arquitectos para integrarse en diversos sectores más allá del ejercicio tradicional. Entre las conclusiones de este debate, si bien la arquitectura es una profesión con un amplio abanico de posibilidades, requiere un cambio de mentalidad para aprovechar nuevas oportunidades en sectores estratégicos, indica la asociación. Para ello, se necesitan especialización, formación en gestión, refuerzo de la reputación y apertura a nuevos modelos de trabajo.
La remuneración en la arquitectura ha sido una de los temas que han generado más interés. Cuatro ponencias han analizado las causas históricas y jurídicas, las condiciones de los arquitectos autónomos y los efectos de la competencia desleal. Tras formular diferentes iniciativas para tratar de revertir la precarización, se ha concluido que la desregulación de honorarios ha generado “una precarización estructural que ha afectado a la viabilidad de los estudios de arquitectura”. Los participantes en el congreso han considerado imprescindible impulsar un marco legal que proteja la remuneración de los arquitectos.
Otra de las mesas ha abordado los desafíos del inicio profesional en arquitectura, la diversidad de salidas laborales y la necesidad de redefinir el papel del arquitecto en la sociedad. Así, se han puesto en común las dificultades de visibilidad, la conciliación y la salud mental de los jóvenes arquitectos, así como la necesidad de explorar nuevas formas de ejercer la profesión.
La desregulación de honorarios ha generado “una precarización estructural”
El ejercicio de la arquitectura en diferentes escalas, desde el estudio tradicional hasta las grandes empresas, pasando por el ejercicio libre y el trabajo asalariado, ha sido también objeto de debate. Los participantes han analizado los efectos de la precarización, la competencia en concursos y el papel de la administración, así como la diversificación de la profesión y las oportunidades para estudios pequeños y medianos.
Sigfrido Herráez, decano del colegio oficial, ha señalado que “los arquitectos nos caracterizamos por nuestro afán de servicio social, de querer mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”. Y ha añadido que “han sido tres jornadas de reflexiones que demuestran el compromiso de los profesionales en su trabajo”.