Residencial

La venta de vivienda unifamiliar se dispara más del 34% desde la pandemia

El confinamiento provocado por el Covid, hace cinco años, ha modificado la demanda de los compradores hacia la vivienda unifamiliar, que ha pasado de 123.072 unidades en 2020 a 165.430 a cierre de 2024. Los precios suben el 25%.

La venta de vivienda unifamiliar se dispara más del 34% desde la pandemia
La venta de vivienda unifamiliar se dispara más del 34% desde la pandemia

J. García

7 mar 2025 - 05:00

Quinto aniversario de la pandemia y sus efectos. Después de cinco años del confinamiento por el Covid, aparte de modificar algunos aspectos en el mercado laboral, la aparición con fuerza del teletrabajo ha sido el detonante que ha cambiado la demanda de determinadas tipologías de vivienda al tiempo que ha modificado el urbanismo de un buen número de ciudades.

 

El aislamiento domiciliario, con la imposibilidad de salir o pasear por las calles de las ciudades, provocó que la demanda de vivienda se orientase hacía la búsqueda de un nuevo segmento que inició una importante escalada. La demanda de más metros para vivir y más espacios abiertos, como terrazas o jardines, provocaron un incremento de la demanda de vivienda unifamiliar.

 

Si antes de la pandemia las operaciones de compra de viviendas unifamiliares estaban consolidadas en algo más de 120.000 unidades, fue en 2020 cuando experimentaron un repunte hasta 123.072 unidades escrituradas, según los datos del Consejo General del Notariado. Pero fue en el paso de 2020 a 2021, cuando dieron un salto del 37,9%, hasta alcanzar las 169.783 unidades vendidas.

 

 

 

 

Esta tendencia se reflejó en los precios. Según las estadísticas recogidas por los notarios, a raíz de las firmas de escrituras, los precios medios pasaron de 1.078,54 euros por metro cuadrado en 2020 hasta 1.202,32 euros en 2021, un incremento del 11,5% en un solo año, precisamente en el peor momento de la pandemia. Desde entonces, se ha pasado de poco más de mil euros, 1.078,54 euros por metro cuadrado, a 1.350,47 euros de 2024, lo que supone un incremento del 25,2%.

 

Esta tendencia de mayores compras de unifamiliares, al igual que ha sucedido con el teletrabajo, llegó y lo hizo para quedarse. Las ventas desde la pandemia de este segmento del mercado de viviendas han pasado de registrar unas operaciones de 123.072 unidades en 2020 a 165.430 a cierre de 2024, lo que supone un crecimiento del 34,4%.

 

Los últimos datos publicados por los notarios reflejan la buena salud del sector de la vivienda durante 2024. La compraventa de viviendas, incluidos pisos y unifamiliares aumentó el 11,5% interanual en 2024, siendo el crecimiento de los adosados ligeramente superior, con un registro del 11,6%, frente al 11,4% de los pisos.

 

La superficie de esta tipología de viviendas no se ha visto afectada por este empuje del mercado y ha permanecido prácticamente estable entre los 170 y los 180 metros cuadrados de media. Los precios medios por vivienda han pasado de 193.148 euros de antes de la pandemia a 232.455 euros de finales de 2024, aunque esta variable es la que presenta una mayor alternancia en función de la comunidad autónoma que se trate.

 

 

 

 

Igual que sucede con la tendencia de la vivienda en general, Baleares obtiene la medalla de oro en cuanto a la evolución de los precios. Si en 2018 esta variable se fijaba en los 2.497 euros por metro cuadrado, en 2020 pasó a 2.787 euros. Fue en 2021 cuando inició su sprint hasta dispararse a los 3.475 euros, el 25% más en un solo ejercicio, acumulando un incremento desde antes de la pandemia del 41%.

 

A distancia se sitúa con la medalla de plata Madrid, al registrar un precio de 1.605 euros el metro cuadrado en 2018 que pasó a 1.641 euros en 2020, para iniciar su escalada en 2021 hasta los 1.817 euros, el 11% más en un año. Desde antes de la pandemia este incremento ha sido del 30%.

 

Con el bronce se sitúa el País Vasco y un precio de 1.420 euros por metro cuadrado en 2018 que alcanzó los 1.539 euros en 2020 para caer ligeramente en 2021 hasta los 1.479 euros. El último precio disponible correspondiente a 2023 alcanzó los 1.767 euros. Cataluña pasó de los 1.238 euros por metro cuadrado en 2018, a los 1.309 en 2020 para escalar a los 1.410 euros en el primer ejercicio de pandemia y acabar 2023 en 1.526 euros.

 

 

 

 

Andalucía destaca por registrar el mayor número de operaciones, ya que ha pasado de las cerca de 31.000 a cierre de 2018 a más de 35.000 a cierre de 2023, últimos datos disponibles. Cabe destacar la evolución que registró en el primer año de pandemia, cuando se pasó de 28.325 operaciones de 2020 a 38.797 unidades un año después, para mantenerse en el entorno de las 35.000 en los años sucesivos.