La Inteligencia Artificial también llega a la arquitectura
Las herramientas de generación mediante IA de imágenes por ordenador, como Midjourney y Dall·E 2 (OpenAI), se han popularizado recientemente y ponen al alcance de los arquitectos velocidad y precisión en la creación artística.


11 feb 2025 - 05:00
La arquitectura también se prepara para el desembarco de la Inteligencia Artificial (IA). Las herramientas de generación mediante IA de imágenes por ordenador se han popularizado en los últimos meses. Aplicaciones como Midjourney, Dall·E 2 (OpenAI), Stable Diffusion, DeepAI Text-to-Image y Adobe Firefly, entre otras, han puesto al alcance de los arquitectos velocidad y precisión en la creación artística que anteriormente estaba sólo disponible para personas muy experimentados en el manejo de ordenadores u otras técnicas manuales, así como para empresas e instituciones con amplios recursos, según Jot Down. También se incorporan aquellas que son capaces de generar videos de duración corta, como Haiper.ai, Luma Dream Machine, Vidu.ai, Krea.ai, PixVerse y Runwayml.
Todas ellas son capaces de generar, mediante el uso de prompts o comandos, una notable diversidad de respuestas en formas de imagen 2D de alta resolución, donde se incluyen detalles como el ambiente o la sensación que se quiere provocar en el espectador (miedo, angustia, alegría, positividad, etc.), particularidades artísticas elaboradas (texturas, materiales y gamas de colores), además de cuestiones técnicas relevantes: formatos, tipos de lentes, ángulo de observación, profundidad de campo, etc.
Además, el uso profesional de la IA en arquitectura va ligada a la evolución del diseño generativo (Generative Design, GD). Mediante el uso de algoritmos y una definición concreta de las condiciones de las soluciones a obtener, entrega al técnico una cantidad variada de soluciones geométricas, físicas y de procedimientos capaces de cumplir las condicionantes definidas previamente.
La IA proporciona una mayor capacidad de generación de soluciones, así como su clasificación para la elección óptima en función de criterios como la velocidad de fabricación, el coste y el peso. Todo ello si se han indicado previamente las condiciones de contorno del problema, como las dimensiones máximas o mínimas de la pieza, los posibles materiales a utilizar, su huella de carbono en uso y fabricación, y la maquinaria disponible.
El uso profesional de la IA en arquitectura va ligada al diseño generativo
En determinados proyectos, como el centro Heydar Aliyev en Bakú (diseñado por Zaha Hadid Architects en 2012) y el Museo Guggenheim de Bilbao (Frank Gehry, 1997), el uso de algoritmos avanzados hizo posible la creación de estructuras fluidas y escultóricas que redefinen el paisaje urbano. El primero emerge del paisaje con superficies complejas que reflejan la identidad cultural, mientras que el segundo materializa geometría innovadora y curvas que han revitalizado la ciudad desde una perspectiva cultural y económica.
La aplicación del diseño generativo está presente también en el edificio Via 57 West en Nueva York (BIG, 2016) y en The Gherkin en Londres (Foster + Partners, 2004). En el primero, se optimizó la forma tetraédrica del edificio para maximizar la entrada de luz natural y las vistas al río Hudson, mezclando conceptos de rascacielos y bloque perimetral. En el segundo, se usaron métodos computacionales para optimizar una forma aerodinámica, con una reducción de las cargas de viento y una mejora de la eficiencia energética.