Mercado

España invierte 45 millones de euros en madera e industrialización de viviendas

Diversas compañías están llevando a cabo inversiones para potenciar la construcción de viviendas con materiales industrializados. Lignum Tech, Actia, 011h y Aedas Homes son algunos ejemplos de empresas que trabajan con madera.

España invierte 45 millones de euros en madera e industrialización de viviendas
España invierte 45 millones de euros en madera e industrialización de viviendas
Promoción de Aedas Homes en colaboración con 011h en Sant Joan d'Alacant.

Biel Huguet

17 mar 2025 - 05:00

La madera, material clave para ayudar a paliar la falta de vivienda disponible. Esta materia prima forma parte (junto con el acero y el hormigón) de los procesos de industrialización de viviendas, con los que España debería aumentar su ritmo de producción para reducir el desajuste entre oferta y demanda de vivienda. Según datos del Banco de España, la creación de hogares en el país asciende a 275.000 cada año, mientras que la construcción de inmuebles se sitúa sólo en 90.000. En paralelo, la nueva directiva de Eficiencia Energética de la Unión Europea (UE) establece que, a partir de 2030, todos los edificios nuevos deben ser cero emisiones en su funcionamiento, sin combustibles fósiles. Además, en 2050, todo el parque edificado tiene que estar descarbonizado. Con todo, en España, se han contabilizado hasta ahora inversiones por un total de 45,3 millones de euros para madera y métodos modernos de construcción (MMC).

 

Esta cifra incluye inversiones que serán destinadas a diversos proyectos de industrialización, como el desembolso de 20 millones en Antequera (Málaga) de la firma Xpanel Building, dedicada a la fabricación de paneles de construcción (principalmente en poliestireno); 10 millones para una nueva fábrica de Hormipresa en la provincia de Tarragona, y 5,8 millones de euros con el objetivo de levantar un nueva planta en Aoiz (Navarra) tras un acuerdo alcanzado entre la empresa Ensambla Madera y el gobierno de esta región.

 

Además, Actia ha invertido 4 millones en la apertura de una planta para fabricar edificios en estructura ligera de madera en la provincia de Huesca, misma cantidad que Lignum Tech (perteneciente a Corporación Vía Ágora) ha destinado para poner en marcha una nueva fábrica en Cuenca dedicada a la transformación de madera. También, Jit Housing se implantará en Madrid tras una inversión de 1,5 millones de euros.

 

 

 

 

Uno de los principales players en el ámbito de la madera es Actia (joint venture de Ruiz Larrea Arquitectura y Certis). Juan Carlos García, socio de Ruiz Larrea, indica que este material, además de permitir a la compañía adaptarse a las nuevas exigencias del mercado, supone “la oportunidad de diferenciarnos en un sector altamente competitivo mediante la incorporación de tecnologías avanzadas, a la vez que buscamos anticiparnos a las tendencias del sector y garantizar su relevancia futura”. La madera también muestra “un futuro prometedor, por su carácter sostenible, su capacidad de almacenamiento de carbono y sus propiedades térmicas y estructurales”.

 

En cuanto a Lignum Tech, Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente de Vía Ágora y del Clúster de la Edificación, afirma que se trata de “un recurso renovable, un material más ligero que el hormigón y el acero, pero con capacidades estructurales similares”. Y añade que “puede suponer unos costes más bajos, debido a menores necesidades de transporte y mano de obra, entre otros factores”. 

 

Por su lado, Lucas Carné, cofundador y coconsejero delegado de 011h, señala que su firma aspira a “acelerar la construcción baja en carbono”, por lo que “integra soluciones prefabricadas con diversos materiales, desde madera hasta hormigón”. Esta estrategia les permite diversificar los sistemas de montaje y también “optimizar la calidad, reducir los tiempos de construcción y disminuir en más de un 50% las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a lo largo del proceso constructivo”.    

 

Nuevo mercado

Gómez-Pintado va un paso más allá y asegura que el uso de madera ofrece una “oportunidad histórica para transformar el modelo tradicional del sector inmobiliario”, además de ayudar a fijar población en el territorio, potenciar el desarrollo rural, promover la gestión forestal sostenible y generar una industria nueva con un gran potencial en el sector de la construcción.

 

 

 

 

En cuanto a números, Actia se encuentra cerca de alcanzar una primera producción estable, cifrada en unas 400 viviendas anuales, mientras que 011h tiene como objetivo producir 300 unidades cada año, y prevé “escalar la producción para alcanzar una cifra aún mayor, a medida que nuestro modelo evolucione”. Para lograrlo, esta constructora colabora con la institución pública Imhab (Ayuntamiento de Barcelona) y promotoras como Culmia y Aedas Homes. Esta última firma también trabaja con Lignum Tech.

 

Precisamente, José María Quirós, delegado de industrialización en Aedas Homes, asegura que la compañía empezó a industrializar sus promociones “para hacer frente a la escasez de mano de obra y a la necesidad de reducir los plazos de ejecución” y califica la madera como “un material perfecto para industrializar”, debido a que es fácil de manipular, ensamblar, cortar y permite mayores formatos, así como mucha mayor precisión en su uso. 

 

Quirós indica que los clientes de Aedas perciben la madera como “un material que le aporta un plus de calidad a sus viviendas”. Destaca que los compradores son “cada vez más exigentes, muy informados, conscientes de todos los beneficios de la madera, tanto para la construcción como en la eficiencia energética del día a día de las viviendas”. Y remata diciendo que, además de sostenible, “es reciclable, duradera, tiene unas condiciones estructurales excepcionales y es perfecta para usar en procesos industriales”. Aedas Homes ya ha implantado madera en siete de sus residenciales, con más de 350 casas, que han supuesto una inversión total superior a cien millones de euros. El último proyecto anunciado estará ubicado en Oase (Gran Canaria).  

 

Administraciones públicas

En cuanto a las administraciones, la demanda de vivienda pública se apoya parcialmente en la industrialización. El Ayuntamiento de Madrid (a través de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo, Emvs, y del Plan Vive del ejecutivo regional), el Ayuntamiento de Barcelona (con el Pla Viure), Sevilla (a través de la empresa pública Emvisesa), Málaga (con su Plan de Vivienda y Suelo 23-27) y País Vasco y Navarra, con distintas iniciativas de colaboración público-privada, están usando y premiando la industrialización en los concursos públicos para desarrollar vivienda social a mayor velocidad.

 

 

 

 

Por comunidades autónomas, Aragón ha presentado su Clúster Industrial de la Construcción (Cica), con el apoyo del Instituto Tecnológico de la región, aunque habría definido un plazo de “cinco a diez años” para presentar soluciones concretas. Por su parte, la Junta de Andalucía dio a conocer en 2023 un plan específico para la cadena de valor de la industria de la edificación, llamado Crece Industria, que busca promover una contrucción inteligente, sostenible e industrializada, pero no ha llegado a avanzar detalles. Otras comunidades autónomas no han desarrollado estrategias en este sentido por ahora.  

 

En paralelo, el Gobierno de España ha anunciado un Perte de Vivienda, “destinado a impulsar la innovación y modernización del sector de la construcción industrializada y modular, para que en el país se puedan construir casas en menos tiempo y con costes más bajos”. Este nuevo Perte estará localizado en la provincia de Valencia, donde “podrá contribuir a la reconstrucción del tejido económico afectado por la Dana (del pasado octubre) y generar un valor añadido a toda España”, afirman desde el ejecutivo dirigido por Pedro Sánchez.