La declaración de zonas tensionadas en el País Vasco pone más presión en el alquiler
Los efectos negativos de declarar zonas tensionadas en Bilbao, San Sebastián, Vitoria, Irún, Galdakao o Lasarte-Oria, que se sumarían a Errenteria, perjudicarían al mercado del alquiler, como ya ha sucedido este año en Cataluña.


8 oct 2024 - 12:00
El mercado del alquiler se complica en el País Vasco. El Observatorio del Alquiler advierte de que “extender las zonas tensionadas al País Vasco perjudicaría al mercado del alquiler en la región”, según ha publicado la compañía en un comunicado.
El País Vasco viene anunciado sus intenciones de declarar zonas tensionadas desde antes incluso de las últimas elecciones autonómicas, pero no ha sido hasta la conformación de un nuevo Gobierno que ha empezado a ponerlo en práctica. De hecho, desde que se empezaron a anunciar las zonas, ya se han constatado los primeros efectos.
Antes de anunciar la posible expansión de las zonas tensionadas había 53 interesados por vivienda, diez días después, justo después de anunciar dicha posibilidad, se ha alcanzado los 127 interesados, la segunda cifra más alta entre las comunidades autónomas, sólo por detrás de Cataluña, la única comunidad autónoma que ya aplica topes de alquiler.
El precio medio en el País Vasco en el segundo trimestre del año fue de 1.251 euros, frente a los 1.240 euros del primer trimestre
En Errenteria ya se ha decretado la primera, pero el ejecutivo regional ha anunciado que pretende extender esta medida a las tres capitales, Bilbao, San Sebastián y Vitoria. “Las consecuencias de declarar zonas tensionadas ya las hemos detectado en Barcelona, donde la presión se ha elevado hasta más de 300 interesados por vivienda y se ha seguido destruyendo oferta en alquiler residencial”, explica Sergio Cardona, analista del Observatorio del Alquiler.
La presión ha aumentado entre el primer y el segundo trimestre del año situándose fuera de los rangos establecidos por el Barómetro del Alquiler, también elaborado por el Observatorio del Alquiler. En Vizcaya se eleva hasta 168 interesados por vivienda, en Guipúzcoa y Álava se quedan en 84 y 76, respectivamente.
El aumento de la presión en el País Vasco se acompaña de la caída en la oferta que se viene registrando en los últimos años. Del primer al segundo trimestre se ha registrado una pequeña subida, de 11.604 a 12.026 viviendas disponibles. En 2019 se registró el doble con un total de 22.584 viviendas disponibles. Este desajuste provoca crecimientos en la oferta, que aumenta en toda la zona del territorio vasco.